SERVICIOS

La Calificación Energética de Viviendas en Chile (CEV) es un instrumento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) diseñado en conjunto con el Ministerio de Energía y que evalúa la eficiencia energética de las viviendas en su etapa de diseño (Precalificación) o de uso (Calificación) considerando el desempeño de su envolvente, el consumo de energía para obtener agua caliente sanitaria, iluminación, calefacción, refrigeración, y el aporte de energías renovables.

 

Esta evaluación se expresa a través de una etiqueta que califica las viviendas en letras de la G a la A+, siendo la letra E el estándar de construcción mínimo obligatorio.

ANALISIS DE PROYECTOS

Se realiza un análisis del cumplimiento de la Reglamentación Térmica (RT), que establece las condiciones mínimas de aislación térmica para las viviendas, en relación con la techumbre, muros y pisos.

 

Las Propuestas de mejoras consisten en una serie de recomendaciones para mejorar la eficiencia energética de la vivienda, las que involucran la materialidad y/o diseño.

PRECALIFICACION

La Precalificación tiene un carácter transitorio y referencial, para su solicitud ante el MINVU se requiere de un proyecto de diseño arquitectónico que cuente con permiso de edificación municipal y es válida hasta la obtención de la Calificación Energética o hasta la recepción municipal definitiva de la vivienda.

 

El informe de Precalificación contiene los datos generales del proyecto de diseño de arquitectura de la vivienda y los indicadores de la envolvente térmica, de la radiación, de las cargas internas, de la renovación del aire, del comportamiento energético de los equipos de calefacción y agua caliente sanitaria y de la incorporación de energías renovables no convencionales.

CALIFICACION

La Calificación tiene un carácter final y definitivo que el Mandante podrá solicitar al MINVU para que se realice la Evaluación de la Eficiencia Energética de la vivienda, respecto de los proyectos que cuenten con permiso de edificación y que se encuentren con sus obras finalizadas.


El informe de Calificación contiene los mismos indicadores que lo indicado para la Precalificación y si no hay cambios en el proyecto, la información será la misma.


Tanto en la precalificación como en la calificación la solicitud se realizará al MINVU a través de un(a) Evaluador(a) Energético(a) habilitado(a) por el MINVU mediante resolución, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponde al mandante por dicha información. 

PRINCIPALES INDICADORES DE LA CEV

Tanto en la Precalificación como en la Calificación, la vivienda obtendrá información acerca de 3 indicadores principales incluidos en la etiqueta:

El porcentaje de ahorro en la demanda de energía para lograr calefacción enfriamiento e iluminación apropiados para la vivienda. El porcentaje de mejora se obtiene al comparar la demanda de energía de la vivienda evaluada, con la demanda de energía de una vivienda de referencia, y representa la eficiencia energética de la arquitectura de la vivienda.

El nivel de eficiencia energética representado en una LETRA en función del porcentaje de disminución de la demanda de energía y de manera ilustrativa, se asigna una letra a la vivienda que van desde la A+ a la G, donde la A+ representa los porcentajes más altos de ahorro, mientras que la G representa un consumo mayor al estándar mínimo.

El requerimiento energético de demanda es un indicador que se desglosa en la demanda de energía por metro cuadrado de la vivienda (kWh/m2), y la demanda de energía para calefacción y enfriamiento, por separado.

BENEFICIOS CEV

Esta herramienta entrega información a las familias acerca de la eficiencia energética de las viviendas, permitiéndoles tomar una decisión informada a la hora de comprar una vivienda y así optar por la que represente un mayor confort térmico y/o por la que considere el uso de equipos eficientes o con energías renovables no convencionales, lo que se puede traducir en una mayor cantidad de ahorro en calefacción, enfriamiento, iluminación y agua caliente sanitaria. 

El conocimiento de información objetiva y estandarizada de la eficiencia energética de una vivienda permite elegir aquella que entregue mejor calidad de vida a sus ocupantes, mediante un mejor confort térmico y los beneficios que ello reporta: mayor habitabilidad, mejor salud, menor contaminación y mayor durabilidad de la vivienda.

El sector construcción tiene hoy la oportunidad de relevar esta herramienta para hacer las adaptaciones necesarias y lograr los mejores resultados, antes de la entrada en vigencia del Reglamento de la Ley 21.305 que impondrá la obligatoriedad de la calificación para toda vivienda nueva.